#umweltKapital



artwork Sergey Kolesov | Astrosuka


//Descripción breve del proyecto

#umweltKapital es una performance audiovisual en tiempo-real, una ópera performática basada en los conceptos de Das Kapital de Karl Marx y en el trabajo del pionero en etología y cibernética de la vida Jakob Von Uexküll. La ópera construye un universo escénico en relación a ambos textos, tomando como perspectiva la creación de valor y la producción de mercancías en el contexto de una creciente informatización de lo viviente y la creación de nuevos sistemas de producción basados en la automatización inteligente.

#umweltKapital es una trilogía compuesta por tres video-performances transmitidas en tiempo real. Sus primeras lecturas públicas se realizaron en el festival Tèren Pole Performativnìho en Brno (República Checa). El primer episodio fue estrenado en el Festival de Nueva Ópera de Buenos Aires en 2020. El segundo episodio es el que se presenta a la convocatoria de Apoyo a la producción Medialab CCEBA 2021. La ayuda será destinada a la producción de los materiales audiovisuales, ensayos y presentaciones de la performances en vivo a través de un sistema de streaming en tiempo real. Cada función tiene una duración estimada de entre 40 y 60 minutos y aspiramos a realizar un mínimo de tres funciones.

El segundo episodio de #umweltkapital se basa en la producción de territorialidades semio-técnicas a través de los sistemas cartográficos. La cartografía funcionará como eje central para pensar y articular poéticamente la territorialidad espectral generada a través de los sistemas informáticos y la producción de valor que a través de ellos se generan.

Esto se desarrollará a partir de una serie de films de animación 3D creados a partir de recorridos de Google Earth, datos extraídos de los recorridos diarios de los performers, datos abiertos de la ciudad de Buenos Aires y del Gobierno de la provincia de Buenos Aires y un trabajo de territorio sobre los dos centros habitacionales en los cuáles se desempeña el autor: el barrio de Parque Patricios-CABA (su casa) y el Barrio de San Martín-Bs.As (su estudio, Investigaciones del Futuro).


// Registro del primer episodio de #umweltKapital realizado para el Festival de Nueva Ópera






// Fundamentación / Marco Conceptual

La relación entre los trabajos de Marx y Von Uexküll nos permite analizar la superposición entre la espectralidad de las fuerzas productivas (ya devenidas consciencia artificial) como generadoras autónomas de valor, con los nuevos procesos de cognición en un ecosistema tecno-semiótico audiovisual global.

Las máquinas, los sistemas económicos y sociales, las imágenes y las redes construyen y dan forma a nuestra conciencia (individual y social) y a sus fantasmas. Las máquinas y las mercancías tienen sus propios universos ficcionales que nuestras mentes y deseos siguen. Estos mundos construyen nuestras “decisiones” dentro de océanos de softwares robots y de datos interconectados entre sí voluntaria e involuntariamente. En esta escena proponemos una Ópera situada en un futuro post-apocalíptico, cyber-punk en el que los robots y las inteligencias artificiales son los seres más frágiles y emocionales, en los que los sistemas informáticos, absolutamente desprovistos de la articulación humana con el territorio buscan sin cesar un sentido de la orientación que su propia lógica maquínica les impide reconocer, destinados a vagar en loop por el infinito de la espectralidad cartográfica.

Las imágenes satelitales actuales funcionan cómo articuladoras principales de los datos geolocalizados que cedemos a partir de los términos y condiciones de los dispositivos electrónicos utilizados diariamente. Esta articulación socio-técnica es una reserva de valor para quienes la posee y, con el tiempo, sólo tiende a crecer. Estas macro-perspectivas cartográficas, visuales y técnicas del mundo crean un nuevo universo cognitivo a través del cual se percibe la vida y la socialidad (Sloterdijk, P. (2014). Esferas ii: globos. macrosferologia. Siruela.). Esto construye las experiencias a partir de las cuáles nos ubicamos cotidianamente en los diferentes lugares que habitamos o hacia los que nos queremos dirigir, y las maneras en las cuáles accedemos a las transformaciones históricas y geológicas del mundo.

Basándonos en el universo técnico, visual y de datos cartográficos modernos construímos posibilidades de articulación poética del territorio, de la territorialidad y de la construcción visual, fantasmática y espectral de la cartografía. Hackear ( Gibson-Walsh (2005). Mapping hacks: tips & tools for electronic cartography. O'Reilly.) los sistemas informáticos y los datos que construyen estos universos, su lenguaje y su performatividad maquínica y territorial, buscando construir un universo mítico y fantástico que permita acceder a un revés de la técnica, de los mapas y de los territorios. La psicogeografía moderna es maquínica y su grilla territorial es multidimensional, nuestras herramientas y ejercicios performático-poéticos (O'Rourke, K. (2013). Walking and mapping: Artists as cartographers. MIT press.) buscan encontrar un punto de contacto y articulación en este universo.



// Descripción detallada del proyecto

/ Escena

En el contexto de pandemia la segunda entrega de #umweltKapital se propone como un espacio de experimentación y realización que utiliza el contexto de reclusión y aceleración de las comunicaciones multimedias para repensar la relación entre lo vivo, lo maquínico y los nuevos escenarios virtuales y fantasmáticos, espectrales, de producción y reproducción de la vida.

La escenificación operística es una oportunidad para trabajar los procesos de representación y producción de la vida cotidiana, así como los nuevos espacios en blanco de sentido y de construcción de una socialidad-otra emergente a partir de este nuevo conglomerado psicológico, técnico y social.

La performance se compone de 2 elementos:

1) Escenas audiovisuales pregrabadas y animaciones en 3D.

2) Una performance en vivo realizada por 3 performers (Agustín Genoud, Leonello Zambón y Florencia Curci) en el espacio/estudio Investigaciones del Futuro.

Éstos elementos son mezclados en vivo por los 3 performers que desarrollan las escenas en el auditorio.

La performance va a ser transmitida por una plataforma de streaming audiovisual a definir junto al CCEBA para que el público pueda verla online en tiempo real. Aspiramos a realizar un mínimo 3 transmisiones en vivo de la obra.


/ Escenografía

En investigaciones del futuro se desarrolla una práctica constante en el pensamiento y la realización material del futuro. Las construcciones (urbanas, arquitectónicas, instrumentales, cartográficas, conceptuales y técnicas) que allí se desarrollan tienen cómo premisa fundamental proponer una visión en la que la técnica no cumple el rol de la profecía tecnológica sino que es una instancia para pensar diversas articulaciones de los materiales, la socialidad y el medio ambiente.

En el apartado online de prácticas, en la web de investigaciones del futuro, se pueden apreciar muchos de éstas producciones  arqui-técnico-performáticas sobre las cuáles queremos construir la escenografía de la ópera. https://investigacionesdelfuturo.org/?page_id=10



Arquitecturas modulares con materiales reciclados




Taller IF - Pensado para la realización de la performance


// Información técnica del proyecto

/ Escenas audiovisuales pregrabadas y animaciones 3D

Las escenas audiovisuales van a ser grabadas por los performers en video Full HD y registro de sonido de alta calidad. Las animaciones 3D son renders realizados a partir del software online google earth y procesos digitales realizados en los softwares Touchdesigner, Max/MSP/Jitter y After Effects.


/ Performance en vivo

Para la performance en vivo desarrollamos un software en Max/MSP/Jitter sobre macintosh que permite la reproducción y procesamiento de audio y video en tiempo real.

El audiovisual luego es ruteado a través de syphon al software OBS para la transmisión en vivo. El sistema ya fué desarrollado y utilizado en el festival de Nueva Ópera, la transmisión se realiazó en ese momento a través del canal de Twitch de #umweltKapital, pero se podría enviar a cualquier otra plataforma o transmitir sobre servidores propios.




/ Escenografía interactiva

El proyecto propone desarrollar una serie de instrumentos ejecutados por los performers que interactúan con la escenografía activando sonora y lumínicamente el espacio a partir de sus movimientos. A modo de un espacio sensible, intentando generar una zona gris entre los performers, los módulos escenográficos y las acciones lumínicas y sonoras se utilizaran módulos de computación física y sensores, así cómo micrófonos de contacto para dotar a la escenografía de interfaces que puedan activar diversos elementos audiovisuales en tiempo real.




// Cronograma de trabajo

Mes 1
Producción y registro del material audiovisual. Producción y post-producción de las escenas de animación 3D.
Diseño final de escenografía e instrumentos a utilizar en la performance.

Mes 2
Producción de los datos para producir sistemas de cartografía artesanales que puedan utilizarse junto a los datasets de google earth, amazon GIS AWS y mapbox.
Construcción de escenografía e instrumentos a utilizar en la performance.

Mes 3
Ensayos, puesta técnica y performances.




// Presupuesto de máxima y de mínima

La producción de #umweltKapital cuenta con los siguientes equipamientos para el desarrollo de la obra:

  • Sistema de transmisión y procesamiento en tiempo real (2 PCs, capturadora de video, placa de sonido y licencia de software Max/MSP).
  • Sistema de grabación de sonidos.
  • Micrófonos, pies de micrófono y cables de audio.
  • Cámara Full HD y trípode.
  • Espacio físico para producción, realización de ensayos y performances.
  • Sistema de control de luces dmx/led Chauvet.
  • Bela Board para procesamiento de sonido en tiempo real.
  • Raspberry Pi.



Requerimientos mínimos de producción para la realización del episodio 2:

ITEM

DETALLE

COSTO

Escenografía (materiales y realización)

Materiales de construcción, maderas, tornilos, chapas.

$ 100.000

Performers

Ensayos, producción técnica y logística, performances.

$ 90.000

Viáticos y estipendios

Traslados y Fletes. Barbijos alcohol en gel, elementos de sanitización para el lugar y lxs performers.

$ 15.000

Iluminación

Tiras, lámparas y tubos leds. Cables y fichas.

$ 55.000



Requerimientos de máxima para la realización del episodio 2:

ITEM DETALLE
COSTO

Escenografía (materiales y realización)

Materiales de construcción, maderas, tornilos, chapas.

$ 100.000

Performers

Ensayos, producción técnica y logística, performances.

$ 90.000

Viáticos y estipendios

Traslados y Fletes. Barbijos alcohol en gel, elementos de sanitización para el lugar y lxs performers.

$ 15.000

Iluminación

Tiras, lámparas y tubos leds. Cables y fichas.

$ 55.000

Escenografía interactiva

Instrumentos electroacústicos, cables de audio, fichas y micrófonos piezoeléctricos y electromagnéticos.

$ 40.000






// ESCENAS

#umweltKapital - Escena: La Ciudad Espectral.
____
Para lector y efectos de sonido en tiempo real.

Escena “Buenos Aires Espectral”. Mapping geolocalizado sobre datos que posee Google del barrio de Parque Patricios, donde el autor reside. El primer plano de decenso enfoca directamente en su casa y luego sigue un recorrido 3D por las cercanías.
____





El narrador Lee:

La ciudad que sobrevivió al apocalipsis ya sucedió,
la ciudad del apocalípsis está escrita sobre una dimensión superpuesta a las ciudades reales,

La cartografía fué siempre, etimología más, etimología menos,
una técnica de reescritura del territorio.

Los mapas son sobreescrituras espectrales, en los que el territorio existente se despliega, disponible, de otra manera.

En esta sobreescritura se construye un canal de flujos que no existían previamente.

Cuando son forzados a caminar a pie los sistemas de geolocalización producen un portal interdimensional, entre el territorio y la máquina cartográfica. Este portal interdimensional deja ver la carne maquínica, los esqueletos poligonales, la red de datos que genera la trama del mapa.

Los escombros de los polígonos que construyen nuestra cartografía apocalíptica construyen también sus estrategias de resistencia.





Zavaleta y Caseros, Parque Patricios.


Zavaleta 281, la puerta de la casa del autor.
Barrio de Parque Patricios.



Mismas coordenadas en google street view.




El autor a la salida de su casa, inmortalizado en google maps.







El sistema me permite guardar mi foto en .pdf con un comentario,
solo que bajo el sistema de derechos de propiedad de Google.




La esquina del IF, en el barrio de San Martín. A través de Google Earth




Esquina del IF, interior de un galpón fabril de Villa Lynch.





// Materiales en desarrollo para el diseño sonoro

Un eje central de la ópera es el trabajo vocal, entendido cómo una articulación técnica, orgánica, semiótica y social a partir de la cuál los individuos expresan y se construyen entre sí. El mismo consta de técnicas de canto expandido basadas en el repertorio del siglo XX y XXI, así como en transformaciones y procesos electrónicos desarrollados en tiempo real a partir de la programación de software específico para la obra.


NOTA: Los materiales están en inglés porque fueron grabados para una performance basada en el personaje de #umweltKapital en el festival “Radical Sounds” en Funkhaus Berlín, la misma fué cancelada debido al contexto de Pandemia.

El performer a cargo de presentar las escenas es un híbrido humano-máquina. Una serie de vocoders y transformaciones sonoras fueron diseñadas específicamente para éste personaje. A continuación una serie de pruebas.




| Spam | Poem |
El Spam | Poem  se presenta como un viejo poema que circula encriptado a través de la red de monedas digitales. Está encriptado en un código donde solo pueden ir las máquinas, las variaciones de electricidad de la representación de los módulos de blockchain. Este poema se construye a partir de errores de la máquina. Es La Odisea para el aprendizaje de datos, hablado con un antiguo algoritmo Text-To-Speech. Es una cadena de bloques de los errores que las máquinas han cometido al tratar de parecerse a los humanos. Las antiguas máquinas de Deep Learning, solo los primeros entrenadores tienen permisos de acceso a estas cadenas, solo ellos pueden validar y escribir esos errores. Los muestran como parte del entrenamiento a las nuevas generaciones de máquinas de aprendizaje profundo, ya que los errores que hicieron que las máquinas no se confundieran con los humanos también son una validación de la identidad de las máquinas. 




El poema fué realizado con cadenas de texto del white paper de Bitcoin, la escena se desarrolló a partir de una base de datos que creamos forzando máquinas de aprendizaje Text-To-Speech. Creado con Tensorflow y una versión abierta de Google de su algoritmo Tacotron 2.

Una de las voces del poema es el avatar vocal de Florencia Curci realizado a través de técnicas de aprendizaje automático. Estamos desarrollando una escena con avatares de aprendizaje automático entrenados con la voz de cada performer para hacer que se lean en vivo durante la presentación.


| Las voces del amparo |

Las voces del amparo es una escena en la que un performer presenta las complejidades emocionales de estar disponible todo el tiempo. Fue escrito con datos recopilados de las exposiciones en una conferencia en Argentina llamada "Management 2020", en el panel de discusión llamado "la era post digital" conformado por CEO’s de importantes empresas transnacionales (entre ellas Ford, Telefónica y American Express) . Desarrollan su perspectiva sobre las transformaciones que la mano de obra en las economías posdigitales atravesará en los próximos años frente a la robótica, la inteligencia artificial y el Big Data. Los textos de la conferencia también recopilan coincidencias de citas en línea sobre frases especiales de la conferencia, trabajo digital, responsabilidad familiar y frases de compromiso laboral que crearán el texto en tiempo real. El texto dice:

Texto original
We work 24/7. Technology has eliminated the need to be present. You are now present through a communication channel. As a counterpart you are available all the time. Being present all the time is difficult from a personal point of view, when time starts to be scarce it is difficult to be able to share and find moments with others and especially with my family. My wife and children may spend four or five days without seeing me. Meetings with my friends are increasingly rare. And my moments of reading and especially rest are few. My feeling of responsibility for the safety and well-being of my children is so strong, that should an asteroid threaten to wipe out all life on earth, I would still hold myself responsible for their fate. Having children is my greatest achievement. It was my saviour. It switched my focus from the outside to the inside. My children are gifts, they remind me of what's important. I love them unconditionally.

Traducción al español que utilizaríamos en la performance
Trabajamos 24 horas al día, 7 días a la semana. La tecnología ha eliminado la necesidad de estar presente. Ahora estás presente a través de un canal de comunicación. Como contraparte, estás disponible todo el tiempo. Estar presente todo el tiempo es difícil desde el punto de vista personal, cuando el tiempo empieza a escasear es difícil poder compartir y encontrar momentos con los demás y sobre todo con mi familia. Mi esposa y mis hijos pueden pasar cuatro o cinco días sin verme. Las reuniones con mis amigos son cada vez más raras. Y mis momentos de lectura y sobre todo de descanso son pocos. Mi sentimiento de responsabilidad por la seguridad y el bienestar de mis hijos es tan fuerte, que si un asteroide amenazara con acabar con toda la vida en la tierra, todavía me haría responsable de su destino. Tener hijos es mi mayor logro. Fue mi salvador. Cambió mi enfoque del exterior al interior. Mis hijos son regalos, me recuerdan lo que es importante. Los amo incondicionalmente.





|  Jnts n Dreams  |

Jnts n Dreams es una canción de amor humano-máquina. Basado en una canción original de la voz humana más encantadora del mundo, Mr. Roy Orbison, interpretada por Agustín Genoud. La entrada de voz es procesada en tiempo real por el Vocoder Max for Live de Astrosuka y síntesis de sonido en tiempo real. Una de las escenas que lxs performers realizarán en vivo es cantar la versión de just in dreams.





// Performers




Agustin Genoud (1984 – Baradero, Argentina.) agustingenoud.cc
Performer, músico y académico en los campos de la voz contemporánea, el post-humanismo y los nuevos medios. Licenciado en Artes Multimediales, actualmente finalizando la Especialización en Ciencia de Datos (ITBA) con un proyecto basado en análisis no supervisado de imágenes satelitales y comenzando el Doctorado en Teoría Comparada de las Artes (UNTREF) con un proyecto basado en vocalidades caníbales, inteligencia artificial y nuevos materialismos.
Construye algoritmos y sistemas que expanden y transforman la producción sonora vocal. Trabaja y diseña técnicas de voz expandida que interfieren los sonidos humanamente asignados al tracto vocal y tratan de dislocar sus capacidades a través de procedimientos maquínicos y animalísticos utilizando diferentes tecnologías y procesos para reformular las capacidades humanas y biológicas.
Fue escuchado en: Bienal Internacional de Arte Sonoro “Sonandes” (La Paz) / MusicMackers Hacklab, CTM-Transmediale (Berlín) / Radical Sounds (Berlín) /4th Pure Data Convention (Weimar) / Terén Pole performativního umění (Brno, Rep. Cheka) / Razzmattazz (Barcelona) / Búnker (Turín) / Centro Nacional de la Música / Biennal Internacional TheWrong / ECuNHi / Fondo Nacional de las Artes / MALBA / Palais de Glace / ArteBA / Centro Cultural Rojas / Festival de Arte Sonoro Tsonami / Festival Internacional de Música Experimental (Sao Paulo) / Museo de Arte Contemporáneo de Rosario / Fundación OSDE / Centro de Experimentación del Teatro Colón / Festival Tecnoescena y CCEBA entre varios otros lugares.


Florencia Kurch | https://florenciacurci.com/portfolio
Lanús, Argentina (1986). Mi trabajo se basa en la acción colaborativa entre humanos, máquinas y humanos, técnicas y otras entidades, para señalar algunos límites: entre espacios, reglas, mis propios límites, entre disciplinas, dentro y entre instituciones, dentro y entre cuerpos y entornos. . Me interesa la inestabilidad y la tensión generadas por las normalizaciones y las reapropiaciones subjetivas.

En la mayoría de mis creaciones, la educación musical coexiste con técnicas de arte contemporáneo. Me concentro en las categorías que los estudios musicales establecen sobre el ritmo y el ruido. Exploro las posibilidades de traducción entre lo sonoro, lo audible, el objeto, el cuerpo. Trabajo descomponiendo lo que se entiende como musical, para reconfigurarlo a través de colaboraciones, creando nuevas formas y caminos menos investigados.

Actualmente participo en el Programa de Artistas 2019 de la Universidad Torcuato Di Tella. Estudié música y batería de forma privada, fotografía en EFC Andy Goldstein y artes sonoras en Posgrado en Música Expandida de la Universidad Nacional de San Martín. Me escucharon en salas y teatros nacionales e internacionales como Centro Cultural Kirchner, Centro Cultural San Martín, Centro Cultural Recoleta, Open House London (Reino Unido), CheLa, IF-Investigaciones del Futuro, Festival Tsonami (CL), Festival Aural (MX), Mayhem (DK). Coordino CASo (Centro de Arte Sonoro), desde su fundación en 2017.


Leonello Zambón (Quilmes, Bs. As.) | Bola de Nieve
Nací el 14 de diciembre de 1970. Estudié arquitectura en la UBA y también di clases, durante cuatro o cinco años. La arquitectura es muy extraña: edificios, personas haciendo cosas ahí dentro, alguien dibuja una ciudad entera y después te encuentras caminándola. Abandoné la carrera antes de graduarme, pero creo que todo lo que hago está atravesado de alguna forma por el pensamiento estratificado de la arquitectura: capa sobre capa, cortes transversales y longitudinales. Nada es macizo, todo se vuelve poroso y todo puede ser habitado.
Hacia finales de los ´90 me puse a pintar y a dibujar compulsivamente. Hice un par de talleres que Marcia Schvartz dió en el San Martín. Estuvo buenísimo, sin embargo nunca mostré esos dibujos.
Desde 2001 comienzo a trabajar en video, intervenciones urbanas, sonido e instalaciones a partir de la re-utilización de tecnologías obsoletas. Me interesa el punto en el que los dispositivos empiezan a fallar y los manuales de uso dejan de ser funcionales. Participé en el programa TRAMA, en el Taller de Arte Interactivo organizado por Rodrigo Alonso y Mariano Sardón, en las Plataformas del LIPAC, en el Medialab del CCEBA y como agente cultural CIA. También participé en talleres de hardware hacking y electrónica aplicada al arte dictados por los artistas mexicanos Arcángel Constantini, Marcela Armas y Gilberto Esparza, de donde surgió el ensamble Buenisssimo, con quienes compartí un año de ruido y electricidad.
A partir del 2010 desarrollé el proyecto Parasitophonía, formado por una serie de módulos nómades que funcionan como talleres y estudios sonoro/visuales provisorios, montados sobre estructuras de bicicletas. El proyecto devino en una serie de acciones y performances. Entre ellas un viaje de cinco días entre Constitución y La Plata que, junto a Roger Colom, hemos llamado La Expedición.
Toqué el bajo y algunos artilugios ruidosos DIY en el trío de noise-post punk COSO y participo como ruidista en la banda de canciones experimentales Proyecto Gomez/CASA. Suelo trabajar con el artista sonoro Pablo Reche, como en el caso de la pieza des-agregación, presentada en el CCEBA dentro del ciclo Consonancias, en donde se proponía cruzar el trabajo de un músico y un artista visual. A su vez integro el dúo LzAz junto con Azucena Losana, en el que perdemos el tiempo en lo que mas nos gusta: mugre sonora, electricidad es ficción, cosas rotas todas arriba de una mesa o en el piso-un pequeño televisor destripado, una vieja cítara, micrófonos piezoeléctricos, motores golpeando cuerdas, un ukulele, una cámara de circuito cerrado. Cosas que suenan construidas con pedazos de otras cosas a punto de romperse.

A partir de una beca del FNA y el Taller INTERACTIVOS de Fundación Telefónica desarrollé UN PIANO FANTASMA, una suerte de post-piano sobre ruedas, preparado con una serie de motores y otros dispositivos electromecánicos que lo enrarecen y lo vuelven un poco tartamudo.

Actualmente, bajo el formato COZA (COlom-ZAmbon) participamos del proyecto EL GRAN AULA, junto a Maquila y a77. En donde desarrollamos a partir de arquitecturas experimentales ambulantes, una serie de dispositivos y equipamientos que operen como laboratorios, talleres y detonadores de exploraciones urbanas en el barrio de Parque Patricios y el cheLA (Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano).